¿Qué vive en el fondo de la Fosa de las Marianas?

¿Qué vive en el fondo de la Fosa de las Marianas?
Frank Ray

Imagínese una montaña más alta que el Everest o un cañón cinco veces más grande que el Gran Cañón del Colorado. Ahora, imagíneselo en lo más profundo del océano, en un lugar que no haya sido tocado por la humanidad: la Fosa de las Marianas. ¿Podría vivir algo en un lugar así? Y si es así, ¿qué tipo de animales de la Fosa de las Marianas podría encontrar?

Descubra lo que habita en el fondo de la Fosa de las Marianas, cómo se formó y datos interesantes que la mayoría de la gente desconoce sobre este misterioso lugar.

¿Qué es la Fosa de las Marianas?

Una fosa es una depresión larga y profunda del fondo oceánico que suele discurrir paralela a un límite de placas. La fosa de las Marianas, situada en el Océano Pacífico occidental, a unas 124 millas al este de las islas Marianas, es la fosa oceánica más profunda del planeta.

Esta fosa en forma de cicatriz tiene una profundidad máxima de 36.037 pies, casi siete millas. La parte más profunda del océano conocida por el hombre se encuentra en el extremo sur de la fosa, el Abismo Challenger, con una profundidad de 36.201 pies (mediciones no repetidas). Hasta la fecha, sólo se han realizado 12 inmersiones en la Fosa de las Marianas, con un total de 22 personas.

Aunque el agua a esta profundidad es gélida, de unos 34° a 39° Fahrenheit, lo que hace que esta zona sea tan peligrosa es la intensa presión, 1.000 veces superior a la presión atmosférica normal a nivel del mar.

¿Cómo se formó esta críptica y oscura fosa y qué desconcertantes criaturas viven en su interior?

¿Cómo se formó la Fosa de las Marianas?

El fondo marino del Pacífico occidental tiene 180 millones de años, uno de los más antiguos del mundo. Esta antigua corteza contiene placas delgadas que flotan sobre roca fundida (manto). A veces estas placas chocan entre sí, lo que hace que una de ellas se hunda en el manto mientras la otra cabalga por encima.

Este proceso se conoce como subducción, y el movimiento provoca la formación de fosas, volcanes, terremotos y tsunamis. La Placa de las Marianas y la Placa del Pacífico son responsables de la creación de la Fosa de las Marianas, que se asienta sobre esta zona de subducción.

Aunque el proceso parece bastante sencillo, la subducción en la Placa de las Marianas lleva produciéndose más de 50 millones de años. La fosa tiene forma de arco y los investigadores teorizan que su formación se debe a la ruptura de la Placa de las Marianas con la Placa de Filipinas. La creación de la microplaca de las Marianas (que inevitablemente choca con la Placa del Pacífico) es responsable de las Islas Marianas, que consisten en...Mientras este sistema sigue creciendo, los científicos creen que, con el tiempo, la microplaca de las Marianas se disipará.

¿Qué vive en el fondo de la Fosa de las Marianas?

Animales de la Fosa de las Marianas xenofíforos, anfípodos y pequeños pepinos de mar (holoturias) que habitan en el fondo de la depresión más profunda del océano. Los animales que viven en estas profundidades sobreviven en completa oscuridad y a una presión extrema, consumiendo sustancias químicas (como metano o azufre) o las que se encuentran más abajo en la cadena alimentaria.

Los científicos estudiaron estas criaturas encontradas en las imágenes de vídeo de la expedición de James Cameron de 2012. Por desgracia, no hay muchas pruebas con las que trabajar debido a los peligros extremos que entraña la exploración de las profundidades marinas. Con más del 80% del océano sin explorar, la posibilidad de que aparezcan nuevas especies es inmensa.

Xenofíforos

Los xenofíforos ("portadores de cuerpos extraños") son amebas gigantes de las profundidades marinas, uno de los organismos unicelulares vivos más grandes del mundo. Estos protozoos viven en las zonas más profundas del océano y no se sabe mucho de ellos porque su delicada estructura dificulta su recolección para la investigación.

Estos organismos presentan diversas formas y tamaños y pueden parecerse a esponjas esféricas, esponjas con volantes, tetraedros (figuras de cuatro lados) o discos aplanados. Los xenofíforos son esencialmente grumos de citoplasma, un fluido viscoso que contiene núcleos.

Segregan hilos pegajosos de su materia fecal que se adhieren a minerales y otros objetos del entorno, como restos óseos, y los utilizan para formar un exoesqueleto conocido como test. Los xenofíforos se desplazan por el fondo marino como babosas y no tienen depredadores conocidos.

Anfípodos

Los anfípodos son pequeños crustáceos que se encuentran por todo el océano, pero hay una especie en particular que habita en esta profunda fosa marina. La Hirondellea Gigas es una criatura parecida a un camarón, de unos cinco centímetros de longitud, que se alimenta de madera caída en el fondo marino. Estas criaturas pueden pasar mucho tiempo sin comer, pero se alimentan de casi cualquier cosa y se atiborran hasta reventar.

Estos anfípodos producen en su intestino una enzima que se alimenta de madera y que, según los científicos, puede utilizarse para fabricar etanol, que sirve para fabricar medicamentos, plásticos y cosméticos.

Ver también: Kangal contra León: ¿quién ganaría en una pelea?

Holoturios

Los holoturios son una nueva especie de pepino de mar luminoso. Y aunque estas criaturas esponjosas parecen un vegetal, en realidad son animales estrechamente emparentados con las estrellas de mar y los erizos. Los pepinos de mar son organismos peculiares con un inusual mecanismo de defensa. Cuando se sienten amenazados, los pepinos de mar contraen sus músculos y expulsan sus órganos internos por el ano.

Los pepinos observados en las profundas fosas de la tierra son de un brillante color violeta y transparentes. El pepino de aguas profundas más famoso es apodado "el monstruo pollo sin cabeza". Puede sonar aterrador, pero ver a esta insólita especie moverse por el agua parece un extraño pero grácil ballet acuático.

Pez caracol de las Marianas

El pez caracol Mariana Hadal es la especie de pez más profunda jamás recuperada de la Fosa de las Marianas. Los investigadores capturaron este pez récord a 27.460 pies bajo el nivel del mar, y los científicos teorizan que la máxima profundidad posible para los peces es de 27.900 pies. Esta especie de pez caracol se adaptó para vivir en condiciones de presión extrema y oscuridad total. Su piel es transparente, no tiene vista, y es uno de losprincipales depredadores de la Fosa de las Marianas.

Ver también: Giganotosaurus vs T-Rex: ¿Quién ganaría en una pelea?

Datos interesantes sobre la Fosa de las Marianas

  • En 1960, Don Walsh (teniente del ejército estadounidense) y Jacques Piccard (ingeniero) fueron las primeras personas en descender a las profundidades de la Fosa de las Marianas.
  • Estados Unidos controla la parte más profunda de la fosa, el Desnivel Challenger, y la ha dedicado como monumento nacional.
  • Si pusiéramos el Everest (la montaña más alta del mundo) dentro de la Fosa de las Marianas, su cima seguiría estando a 2.000 metros por debajo del nivel del mar.
  • La Fosa de las Marianas, el lugar más profundo de la Tierra, presenta unos niveles de contaminación extraordinarios. Los niveles superan a los encontrados en un río chino muy contaminado.
  • Los buzos de la fosa han recuperado bolsas de plástico y envoltorios de caramelos. El ser humano sigue afectando incluso a los lugares más remotos del mundo.
  • Unos investigadores grabaron extraños sonidos metálicos procedentes de la Fosa de las Marianas. Tras mucho debatir, llegaron a la conclusión de que el sonido procedía de ballenas barbadas.
  • ¿Qué vive en el fondo de la Fosa de las Marianas? Criaturas nuevas y únicas, ¡además de muchas otras que los científicos no han descubierto!



Frank Ray
Frank Ray
Frank Ray es un investigador y escritor experimentado, especializado en la creación de contenido educativo sobre diversos temas. Con un título en periodismo y una pasión por el conocimiento, Frank ha pasado muchos años investigando y curando hechos fascinantes e información interesante para lectores de todas las edades.La experiencia de Frank en la redacción de artículos atractivos e informativos lo ha convertido en un colaborador popular de varias publicaciones, tanto en línea como fuera de línea. Su trabajo ha aparecido en medios prestigiosos como National Geographic, Smithsonian Magazine y Scientific American.Como autor del blog Nimal Encyclopedia With Facts, Pictures, Definitions, and More, Frank utiliza su vasto conocimiento y sus habilidades de escritura para educar y entretener a los lectores de todo el mundo. Desde animales y naturaleza hasta historia y tecnología, el blog de Frank cubre una amplia gama de temas que seguramente interesarán e inspirarán a sus lectores.Cuando no está escribiendo, a Frank le gusta explorar el aire libre, viajar y pasar tiempo con su familia.